Desde hace pocos años se utiliza una medida sencilla para cuantificar el riesgo de lesiones cutáneas como consecuencia de la exposición a la radiación solar conocida como ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRA-VIOLETA, representa la intensidad con la que los rayos solares alcanzan la superficie de la tierra.
En España se utiliza el modelo americano diseñado por la Environmental Protection Agency (EPA), la labor divulgativa de las agencias de Estados Unidos es excelente, mucho más efectivas y cercanas al ciudadano que las europeas.
El ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRA-VIOLETA se representa como valor absoluto por encima de cero y se clasifica de esta forma:
– Los ÍNDICES INFERIORES A 2 indican BAJA INTENSIDAD pero ten en cuenta que por ejemplo la nieve limpia puede reflejar hasta el 80% de la radiación solar y el agua del mar hasta el 25%, además estos valores tan bajos son poco comunes en nuestro país.
– DE 3 A 5 RIESGO MODERADO de sufrir lesiones cutáneas al exponernos al sol sin protección. Se recomienda usar crema solar con factor de protección superior a 15 especialmente para personas de piel clara y sensible. Reduce la exposición directa durante el mediodía ya que coincide con las horas de máxima incidencia de radiación ultra-violeta.
– DE 6 A 7 EL RIESGO DE LESIONES CUTÁNEAS SIN PROTECCIÓN ES ALTO para todos los fototipos. Además de protegernos con crema solar, se debe completar con gafas y sombrero si vamos a estar directamente al sol. Se recomienda evitar la exposición directa durante las horas de mayor intensidad.
– DE 8 A 10 LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN ES MUY ALTA y por tanto el riesgo de sufrir quemaduras también. Además de las medidas señaladas en los puntos anteriores, debes recordar volver a aplicarte la crema solar a lo largo del día y evitar la exposición directa de 10:00 a 16:00.
– A PARTIR DE 11 EL RIESGO ES EXTREMO por tanto no debes exponerte al sol directamente. Utiliza un factor de protección mayor de 15 y aplícalo cada 2-4 horas, especialmente si estas sudando o realizando actividades en el agua.
Los valores que encontréis es la página de la AEMET reflejan el pico de máxima intensidad de radiación ultra-violeta con cielo despejado. La presencia de nubes no reduce a cero la incidencia de rayos solares ya que casi el 90% de las radiaciones ultra-violeta pueden atravesar las nubes poco densas.
Ana Custodio para The BeautyHunter